viernes, 9 de abril de 2010

La Música en la edad media (I)


LA MÚSICA MEDIEVAL
La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico. Esta época se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los trouvères (langue d'oil o francés antiguo) y los minessänger (alemán). Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal, especialmente, el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano, y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza, y lo más destacado fué el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.
Estos se pueden contemplar en muchas obras de arte de la época.
Instrumentos representativos de la época son la gaita, la flauta, el oboe, el cuerno, la cornamusa y el órgano portátil (viento); los platos (percusión); la viola, el arpa, el laúd, el salterio, el organistrum (antecesor de la zanfona) y el rabel (cuerda).Y la última forma musical, la polifonía, es el canto a varias voces que suenan simultáneamente.
MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA:
La revolución espiritual de que se hicieron propagandistas los primeros apóstoles del cristianismo no se impuso sino lentamente. La cultura que de ello resultó fue el fruto de una lenta síntesis de tres elementos:
1.
EL REPERTORIO Y SUS FORMAS
La música mas antigua de la que podamos tener experiencia directa, ya es el final de una larga evolución.
Los primeros textos descifrables y completos datan de mediados del siglo X, y una gran parte de las melodías que conocemos, fueron transcritas de manuscritos todavía posteriores (especialmente de los siglos XII y XIII) no obstante, hemos de pensar que muchas piezas debían de estar en uso desde hacía mucho tiempo cuando fueron notadas. Lo que la notación nos ha transmitido es, verosímilmente, una tradición establecida en los siglos 8 y 9, fortalecida por la autoridad imperial y pontificia: los redactores de los manuscritos con neumas no pudieron referirse sino a un estilo impuesto por la Iglesia, ya que el gusto juzgado por el emperador como “corrompido” debió de ser extirpado por todos los medios: este repertorio carolingio o romano galicano representa ya, sin duda, una cierta decadencia en relación con las melodías de “La edad de oro”. Es, sin embargo, de una riqueza extraordinaria, y aún habría de enriquecerse.
Salvo muy raras excepciones, los manuscritos anteriores al siglo XII, no nos han conservado sino música de iglesia. Ésta es la que está en el centro de la música musical y durante siglos será la fuente de toda inspiración melódica. No obstante, sólo los monjes que la practican constantemente, aprecian plenamente su diversidad y consagran a su descripción obras imponentes. Si el canto gregoriano nos parece uniforme, es porque estamos muy poco familiarizados con él. Sin embargo, podemos distinguir los estilos y las formas correspondientes a otros géneros. La clasificación que sigue es una presentación cómoda que de dicho canto hacemos, y que no indica ningún orden cronológico ni una progresión cualitativa.

¿Que comió Cristo en la Última cena?



Historiadores y especialistas en la Biblia explican el significado de los alimentos de la Pascua

31 Marzo 10 - J. Ors

Lo cuentan los evangelios. Ocurrió en una casa de Jerusalén, en el piso de arriba, en una sala alfombrada y dispuesta. Aquella Pascua fue la última que Jesús celebró con sus discípulos y el origen de la eucarístia de un cristianismo naciente. Pero, a pesar de la extendida iconografía de la última cena, no hubo una mesa alta y de madera al estilo medieval donde se sentaron todos los discípulos alrededor del Maestro ni tampoco fue un domicilio humilde.
El edificio estaría ubicado en un barrio noble de la ciudad -así lo indican las excavaciones arqueológicas, el hecho de que se celebrara en una primera planta y la tradición, que ha identificado el lugar donde estaba situada- y sería propiedad de una familia pudiente que habría prestado una de las habitaciones para que pudieran conmemorar esta fiesta judía, la más importante del calendario.
Algunos estudiosos indican que este hogar (el mismo donde transcurrirían 50 días después de la resurrección los sucesos de Pentecostés) podría pertenecer a Nicodemo, José de Arimatea o a la familia de Juan Marcos (que después se convirtió en el evangelista Marcos), aunque esta posibilidad sólo es una hipótesis entre otras. Tampoco hubo bancos ni sillas en los que se asentaron los invitados.
En el siglo I, la cultura helenística se había difundido por el Imperio Romano y había impregnado las restantes culturas mediterránas con sus hábitos y costumbres. Una mesa baja, en el centro, y unos cojines o triclinios, donde se recostaban para comer, era el único mobiliario que decoraría la estancia. Unas lámparas de aceite iluminarían la dependencia y unos cuencos rellenos de agua para lavarse los dedos (comían con las manos) completarían una escena que el arte recreó mil veces después. No habría cubiertos, más que un cuchillo para cortar el pan, los vasos para la bebida y las bandejas con los alimentos preparados. La pintura y la imaginación ha puesto sobre aquel mantel alimentos distintos guiados por creencias, suposiciones, modas o desconocimiento. Pero, ¿qué comió realmente Cristo ese día? Francisco Varo, experto en lenguas bíblicas y cristianismo antiguo, los repasa uno a uno: pan ácimo, cordero, vino y verduras amargas. Los alimentos de una cena de Pascua, que seguía un ritual específico que incluía oraciones de acción de gracias y bendiciones sobre las copas (este año se da la coincidencia de que la Pésaj, la Pascua judía, coincide con la Pascua cristiana y ortodoxa).
Juan Chapa, profesor de la Universidad de Navarra y especialista en la Biblia, añade otros detalles: «Todo se podía acompañar con salsa de mostaza, caldo de pescado, agua con sal y vinagre; también se aliñaba con jugo de higos, dátiles, aceite y “jaroset”, una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado; esta mezcla dulce, marrón y pastosa era símbolo del cemento que los israelistas usaron para construir ladrilos cuando eran esclavos en Egipto».
Cada una de las viandas preparadas responde a un significado concreto. Varo los aclara: el vino representa la ofrenda, de origen muy antiguo, por los productos que da la tierra; el pan ácimo es un pan sin levadura, que recuerda las precipitación del pueblo de Israel cuando huyó al desierto y dejó el Nilo: tuvieron que preparar muy rápido el pan para la marcha y no hubo tiempo para echar la levadura, y las verduras amargas (escarola, rábanos, pepinos, apio) alude al amargor de los años de sometimiento que pasaron en la antigua tierra de los faraones. ¿Y el cordero? Alrededor de su preparación, que comenzaba cuatro días antes, existía un ritual concreto que debía respetarse con escrupulosidad. Juan Chapa explica que había que comprarlo y llevarlo al templo para inmolarlo. «Después de la ofrenda del sacrificio vespertino, sobre las dos y media de la tarde, el padre de familia o su representante lo degollaba allí, mientras que un sacerdote recogía la sangre en una bandeja de oro o de plata y después la vertía sobre el altar.

Al sacrificar el cordero y al prepararlo para la cena, no se le podía quebrar ningún hueso. En el lado norte del altar de los holocaustos había ganchos en paredes y columnas donde se colgaban los corderos, ya desangrados, para desollarlos y destriparlos. Las criadillas, los riñones y las partes grasas se llevaban al altar de los holocaustos y se quemaban. El cordero limpio, envuelto en su piel era llevado a hombros a casa. Allí se ensartaba en una rama de granado y se asaba sobre un fuego de carbón vegetal».
¿Por qué había que desangrar al cordero y evitar quebrar los huesos del animal inmolado? La raíz, aclara Varo, se encuentra en el libro del Éxodo. Cuando Moisés anunció al faraón que un ángel exterminaría a los primogénitos de los egipcios, odernó al pueblo judío que señalaran las puertas de sus hogares con la sangre de un cordero degollado para que aquel mensajero de Dios pasara de largo. Les dictó una prescripción: No podían romper sus huesos. La tradición del GrialEn este encuentro habría un objeto muy especial: el vaso del que bebería Jesucristo y sus discípulos: el Santo Cáliz. Varo comenta que en el siglo I, los comensales judíos de clase acomodada solían tener sus propias copas. Eran de cristal o piedra semipreciosa. Jesús, según Varo, al provenir de Galilea, conservaría la tradición de una copa más grande y única que se pasarían los invitados.

El Grial no sería, como dice Indiana Jones en su película, el vaso humilde de un carpintero, sino una copa noble, la más preciada de la familia. Precisamente, el vaso que se guarda en la Capilla del Santo Cáliz, de la Catedral de Valencia, es una copa de ágata de estilo helenístico del siglo I con un pie y unas asas que son añadidos medievales.

jueves, 8 de abril de 2010

OTRA VEZ ACTOS VANDALICOS EN NUESTRO PATRIMONIO DE ALCUBLAS




LAS FOTOGRAFÍAS DEMUESTRAN UNA VEZ MÁS LA POCA CONCIENCIA Y NADA DE RESPETO HACÍA EL


PATRIMONIO DE ALCUBLAS ,QUE ES DE TODOS





(FOTOGRAFÍAS REALIZADAS POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL "LAS ALCUBLAS")

Desde La Asociación Cultural Virgen de La Salud-Jaime I de Alcublas nos unimos a todas las condenas realizadas ante los actos vandálicos a nuestro patrimonio de Alcublas.

Desde este blog ofrecemos la ayuda ha reliazar el comunicado de protesta y condena,ante los diferentes actos vandálicos que estan sucediendo.(Propuesta por José Luis Alcaide ACLA)

Sabemos que desde el Ayuntamiento se ha puesto en marcha un plan de investigación,ojala se pueda castigar a los autores de dichos actos vandálicos ,con estas actuaciones de destroza perdemos TODOS.

martes, 6 de abril de 2010

MOROS Y CRISTIANOS EN SAN VICENTE DE RASPEIG


06/4/2010

Moros y Cristianos 2010 en San Vicente del Raspeig.

Desde 1975, San Vicente del Raspeig celebra sus Fiestas de Moros y Cristianos en honor a su Santo Patrón, San Vicente Ferrer. Desde entonces, estas Fiestas se celebran conjuntamente con las Fiestas Patronales, cuyos orígenes se sitúan en tiempos de la Edad Moderna.

Las Fiestas se celebran siempre durante la semana siguiente a la Pascua de Resurrección, es decir, fluctúan en el calendario, según la Semana Santa. Este año tendrán lugar desde el martes 6 al sabado 24 de abril. Los días centrales de la fiesta van del viernes 9, día del pregón, 19 entrada Mora y 11 entrada Cristiana, hasta el martes 13 de abril que finalizan con la embajada cristiana
.
El resto de días se celebran actos populares propios de las tradicionales fiestas Patronales que finalizan el sábado 24 abril con el baile del farol, considerado como uno de los actos más característicos de San Vicente. Las Fiestas de Moros y Cristianos rememoran los tiempos de la
Edad Media, cuando estas tierras formaban parte de Al-Andalus y fueron reconquistadas por la Corona de Aragón durante el siglo XIII, durante los reinados de Jaime I y Jaime II.

Por este motivo, los festeros que participan en las Fiestas se agrupan en Comparsas; el nombre de cada una de ellas representa los distintos grupos o culturas que en la época medieval fueron los protagonistas de estos sucesos históricos.
En las Fiestas de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig participan actualmente alrededor de 3.000 festeros,
que se distribuyen entre 19 Comparsas, 9 cristianas y 10 moras.

Cada año, 4 Comparsas representan los Cargos Festeros de Capitanías y Alferecías, dos por cada uno de los dos bandos. Este año, por el Bando Cristiano, la Capitanía Cristiana (representación del rey), recae en la Comparsa Cristians y la Alferecía Cristiana (el lugarteniente del rey), en la Comparsa Nómadas. Por el Bando Moro, la Capitanía corresponde a la Comparsa Marrocs y la Alferecía a los Negros Filà Caballo Loco. El capitán general abre la entrada y el alférez lo cierra, con la característica de que el sábado abren las Reinas de la Fiesta y la Primavera y sus cortes de honor.

La Entrada Cristiana será el sábado 11 y la Mora el domingo 12
de abril.


Los capitanes y alféreces van acompañados por sus boatos con la representación de una escena costumbrista de la época medieval, que recrea una estampa histórica en la que participan varios centenares de personas, entre figurantes y músicos. El resto de comparsas desfilan a continuación precedidas por sus capitanes de comparsas y abanderadas.


DESDE LA ASOCIACION CULTURAL VIRGEN DE LA SALUD-JAIME I DE ALCUBLAS

HACEMOS UN LLAMAMIENTO A TODOS LOS GRUPOS DE ALCUBLAS Y A AQUELLOS

QUE QUIERAN PARTICIPAR EN LA RECREACION HISTORICA DE LA ENTRADA DEL REY

JAIME I Y LA ENTREGA DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DE LA SALUD AL PUEBLO

DE ALCUBLAS.

SERA EL 14 DE AGOSTO DEL 2010

Muchísimos pueblos realizan recreaciones Históricas, para dar a conocer su historia y a su vez es referente para hacer turismo. Debemos aprovechar cualquier acontecimiento cultural o histórico para promocionar a nuestro pueblo de ALCUBLAS.