Historia
En el valenciano medieval, la palabra falla (del latín fac[u]la, diminutivo de fax, antorcha) servía para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia. Deriva del latín fácula, antorcha. En el Llibre dels Fets, se cita que las tropas del rey Jaime I llevaban fallas para iluminarse.
Este término se utilizaba tanto para las antorchas que iluminaban las tiendas de campaña como las que se utilizaban para alumbrar una fiesta. Más adelante se hace referencia a este término para referirse a las hogueras y luminarias que se encendían en vísperas de fiestas extraordinarias y patronales.
La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión más popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, virutas y trastos viejos haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera.
Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana y que las fallas no son más que una versión de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera y trata de propiciar la fertilidad.
En el siglo XVIII algunas de las fallas que se encendían en Valencia no eran meras hogueras sino monumentos satíricos y burlones en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la vida real. Hay diferentes hipótesis sobre el comienzo de la fiesta fallera. Por lo que hoy se puede saber los albores de las Fallas se remontan a principios del siglo XVIII. Una de estas teorías, la más probable, explica que los carpinteros valencianos, al final de cada invierno, hacían quemar sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Con el paso del tiempo, y por mediación de la Iglesia, se hizo coincidir la fecha de la quema de estos parots con la víspera de la festividad del patrón de los carpinteros, San José.
La tradición fue sometiéndose a cambios con el paso del tiempo. A ese parot se le fueron añadiendo ropas para que adoptase fisionomía humana. También se empezaban a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Se le dotó así de un contenido satírico y burlesco para llamar la atención a los vecinos. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos en una hoguera junto con el parot. Estos parots fueron los primeros ninots. Con el paso del tiempo se incorporó la gente del barrio al proceso de confección de los catafalcos, y nacieron monumentos que incorporaban varias figuras.
Hasta principios del siglo XX las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos de cera vestidos con ropas de tela, hasta que los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de polietileno expandido ("poliexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero
Espectáculos pirotécnicos
La pólvora y pirotecnia llegaron con los musulmanes, desde entonces siempre ha ido ligada con las festividades del pueblo valenciano. Siendo éstas unas fiestas representativas de dicho pueblo, se entiende que tal elemento no podría faltar en todo festejo popular.
Cada día con la despertá, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de las procesiones falleras.
"Mascletá "en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.Su nombre proviene del de un tipo de petardo en valenciano, masclet. Son las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.
Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público.
"Castillos de fuegos artificiales" : (Els castells de focs artificials)Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.
El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, donde miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
Antes de la Semana Fallera. Es aquí cuando los grupos falleros, casals, preparan sus actos, reunen presupuesto y organizan sus eventos. Además, se celebran juntas y reuniones, cenas y demás entretenimientos con el propósito de estar al día en las decisiones, no perder el contacto y poner en común diferentes opiniones.
"Último domingo de febrero: "La Cridá "(Llamada en castellano) se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reune en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.
"Exposición del Ninot". Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.
"Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot". Esta cabalgata se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".
"Cabalgata del Reino o Cavalcada del Regne". Actualmente se ha pasado a llamar Cabalgata Folclórica Internacional. Fue en 1967 cuando se introdujo en el calendario fallero este nuevo festejo. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.
En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
Día 15 "La plantà" es el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los de categoría infantil y por la noche el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.
Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
Día 16: "Recogida de premios".En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entraga del resto de categorías.
Días 17 y 18: "La Ofrenda (L'Ofrena) "
En estos días se realizan la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y su región. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En un principio se realizaba durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
Noche del 18: "La Nit del Foc (La Noche del Fuego) "La Noche del Fuego es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 15 y 25 minutos y donde se queman 2500 - 3500 kg de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido.
Día 19: "La Nit de la Cremà (La noche de la "quema")
La Cavalcada del Foc (Cabalgata del Fuego) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.
La cremá es el acto de clausura de las fiestas.
Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que la pagan los valencianos con los impuestos (el dinero de la falla no suele ser más elevado de 300.000 €) Algunas fallas, dado lo altas que son y lo cerca que tienen las casas o edificios se queman cuando llegan los bomberos.
En el año 2011 hay un total de 13 fallas en esta Sección Especial, mientras que el número de monumentos plantados en la Ciudad es de casi 400. Esta sección se creó por primera vez en 1942 y en aquel año sólo tres comisiones tomaron parte en la categoría, las de Barcas, Reina-Paz y Plaza del Mercado y hoy en día ninguna de las tres pertenece a esta sección. La más antigua en esta sección es la de Na Jordana que suma 56 participaciones en esta sección en 2008, le siguen de cerca Convento Jerusalén con 53, la Plaza del Pilar con 50 (actualmente la más galardonada con el primer premio) y la Plaza de la Merced con 45.
El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores a esta que van desde la Sección Primera A, Primera B hasta la séptima C, la más baja de todas las secciones en 2010. A su vez los monumentos grandes compiten entre ellos, mientras que los monumentos infantiles luchan por el premio a la mejor falla infantil. Estos monumentos también están clasificados en diferentes categorías o secciones.
La Falla que planta el Ayuntamiento de Valencia en la Plaza del Ayuntamiento es la única que no compite por ningún galardón ya que participa fuera de concurso de la fiesta fallera.
Cada una de las secciones en las que quedan divididas todos los monumentos que se plantan en la ciudad de Valencia optan a lograr el primer premio de la sección en la que compiten. Pero al margen de este premio a la totalidad de la Falla también se otorgan otros premios como el premio de ingenio y gracia que no tiene porque coincidir con el de mejor monumento de la sección o el premio al mejor llibret de falla.
En los últimos años ha tomado importancia "el premio a la mejor iluminación", en los que las calles de la demarcación fallera de cada casal, se iluminan con luces multicolores. Hay fallas que atraen una gran afluencia de publico gracias a su iluminación, hay que destacar la falla de Sueca-Literato Azorin, que es la ganadora del premio de iluminación de los últimos 15 años, y que todos los años tiene una gran afluencia de publico para ver sus impresionantes luces.
Fallas por toda la Comunidad Valenciana. Además de las fallas de la ciudad de Valencia, donde la festividad fallera adquiere su máxima representación, en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana es tradicional también este festejo.
En la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad de Valencia, entre las cuales se encuentran las fallas de las localidades de Alacuás, Albal, Alborache, Alboraya, Alcudia de Crespins, Aldaya, Alfafar, Algemesí, Almácera, Alginet, Alcira, Benaguasil, Benetúser, Benifaió, Buñol, Carcagente, Casinos, Catarroja, Cuart de poblet, Cullera, Foyos, Gandía, Godelleta, La Eliana, Liria, Lugar Nuevo de la Corona, Manises, Monserrat, Paiporta, Paterna, Picaña, Poliñá de Júcar, Puzol, Oliva, Ribarroja del Turia, Rocafort, Sagunto, Sueca, Tabernes de Valldigna, Turís, Torrente, Vinalesa, Játiva, Chirivella, etc.
En la provincia de Castellón y la provincia de Alicante es reducido el número de poblaciones que celebran las fiestas falleras, pero destacan, entre otras, las comisiones de Benicarló, Burriana o Vall de Uxó en Castellón y Denia, Elda y Benidorm en Alicante.
"FELICES FALLAS "
Cada día con la despertá, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de las procesiones falleras.
"Mascletá "en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.Su nombre proviene del de un tipo de petardo en valenciano, masclet. Son las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.
Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público.
"Castillos de fuegos artificiales" : (Els castells de focs artificials)Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.
El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, donde miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
Antes de la Semana Fallera. Es aquí cuando los grupos falleros, casals, preparan sus actos, reunen presupuesto y organizan sus eventos. Además, se celebran juntas y reuniones, cenas y demás entretenimientos con el propósito de estar al día en las decisiones, no perder el contacto y poner en común diferentes opiniones.
"Último domingo de febrero: "La Cridá "(Llamada en castellano) se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reune en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.
"Exposición del Ninot". Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.
"Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot". Esta cabalgata se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".
"Cabalgata del Reino o Cavalcada del Regne". Actualmente se ha pasado a llamar Cabalgata Folclórica Internacional. Fue en 1967 cuando se introdujo en el calendario fallero este nuevo festejo. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.
En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
Día 15 "La plantà" es el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los de categoría infantil y por la noche el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.
Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
Día 16: "Recogida de premios".En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entraga del resto de categorías.
Días 17 y 18: "La Ofrenda (L'Ofrena) "
En estos días se realizan la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y su región. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En un principio se realizaba durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
Noche del 18: "La Nit del Foc (La Noche del Fuego) "La Noche del Fuego es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 15 y 25 minutos y donde se queman 2500 - 3500 kg de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido.
Día 19: "La Nit de la Cremà (La noche de la "quema")
La Cavalcada del Foc (Cabalgata del Fuego) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.
La cremá es el acto de clausura de las fiestas.
Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que la pagan los valencianos con los impuestos (el dinero de la falla no suele ser más elevado de 300.000 €) Algunas fallas, dado lo altas que son y lo cerca que tienen las casas o edificios se queman cuando llegan los bomberos.
En el año 2011 hay un total de 13 fallas en esta Sección Especial, mientras que el número de monumentos plantados en la Ciudad es de casi 400. Esta sección se creó por primera vez en 1942 y en aquel año sólo tres comisiones tomaron parte en la categoría, las de Barcas, Reina-Paz y Plaza del Mercado y hoy en día ninguna de las tres pertenece a esta sección. La más antigua en esta sección es la de Na Jordana que suma 56 participaciones en esta sección en 2008, le siguen de cerca Convento Jerusalén con 53, la Plaza del Pilar con 50 (actualmente la más galardonada con el primer premio) y la Plaza de la Merced con 45.
El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores a esta que van desde la Sección Primera A, Primera B hasta la séptima C, la más baja de todas las secciones en 2010. A su vez los monumentos grandes compiten entre ellos, mientras que los monumentos infantiles luchan por el premio a la mejor falla infantil. Estos monumentos también están clasificados en diferentes categorías o secciones.
La Falla que planta el Ayuntamiento de Valencia en la Plaza del Ayuntamiento es la única que no compite por ningún galardón ya que participa fuera de concurso de la fiesta fallera.
Cada una de las secciones en las que quedan divididas todos los monumentos que se plantan en la ciudad de Valencia optan a lograr el primer premio de la sección en la que compiten. Pero al margen de este premio a la totalidad de la Falla también se otorgan otros premios como el premio de ingenio y gracia que no tiene porque coincidir con el de mejor monumento de la sección o el premio al mejor llibret de falla.
En los últimos años ha tomado importancia "el premio a la mejor iluminación", en los que las calles de la demarcación fallera de cada casal, se iluminan con luces multicolores. Hay fallas que atraen una gran afluencia de publico gracias a su iluminación, hay que destacar la falla de Sueca-Literato Azorin, que es la ganadora del premio de iluminación de los últimos 15 años, y que todos los años tiene una gran afluencia de publico para ver sus impresionantes luces.
Fallas por toda la Comunidad Valenciana. Además de las fallas de la ciudad de Valencia, donde la festividad fallera adquiere su máxima representación, en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana es tradicional también este festejo.
En la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad de Valencia, entre las cuales se encuentran las fallas de las localidades de Alacuás, Albal, Alborache, Alboraya, Alcudia de Crespins, Aldaya, Alfafar, Algemesí, Almácera, Alginet, Alcira, Benaguasil, Benetúser, Benifaió, Buñol, Carcagente, Casinos, Catarroja, Cuart de poblet, Cullera, Foyos, Gandía, Godelleta, La Eliana, Liria, Lugar Nuevo de la Corona, Manises, Monserrat, Paiporta, Paterna, Picaña, Poliñá de Júcar, Puzol, Oliva, Ribarroja del Turia, Rocafort, Sagunto, Sueca, Tabernes de Valldigna, Turís, Torrente, Vinalesa, Játiva, Chirivella, etc.
En la provincia de Castellón y la provincia de Alicante es reducido el número de poblaciones que celebran las fiestas falleras, pero destacan, entre otras, las comisiones de Benicarló, Burriana o Vall de Uxó en Castellón y Denia, Elda y Benidorm en Alicante.
"FELICES FALLAS "
No hay palabras. Insuperable, en silencio, sin pausa y currando un montón.
ResponderEliminarENHORABUENA, alumnos aventajados.
Y no os preocupeis por la falta de comentarios, ya que si analizais la mayoría son de autobombo o de despropositos.
Saludos.