martes, 1 de febrero de 2011

DICHOS O REFRANES DE LOS MESES DEL AÑO



FEBRERO






EL PRIMERO HACE DÍA

EL SEGUNDO SANTA MARÍA

EL TERCERO SAN BLAS

UN DÍA ENTRE MEDIAS Y

SANTA AGUEDA DETRAS.

(ENERO) -AL EMPEZAR EL AÑO,YA CRECE EL DÍA UN PASO DEL GALLO

EN SAN ANTÓN HAY MEDIA HORA MAS DE SOL (17 DE ENERO)

EN SAN ANTÓN LAS CINCO CON SOL

POR SAN VICENTE HORA CORRIENTE (22 DE ENERO)


(FEBRERO)
POR CANDELERA UNA HORA ENTERA (2 DE FEBRERO)


EN SAN BLAS UNA HORA MAS (3 DE FEBRERO)

EN LLEGANDO SAN BLAS PAN,PAN Y VINO EN LA ALFORJA DÍA NO HA DE FALTAR


(MARZO)SAN JOSÉ-EL ESPOSO DE MARÍA HACE IGUAL LA NOCHE QUE EL DÍA (19 DE MARZO)




(ABRIL) EN ABRIL AGUAS MIL

EL DÍA DE SAN MARCOS , SI LLUEVE CUARENTA DÍAS DE CHARCOS (25 DE ABRIL)


(MAYO) - PARA SAN MATÍAS SON IGUALES LAS LAS NOCHES Y LOS DÍAS (14 DE MAYO)



(JUNIO) EL DÍA DE BERNABÉ ,DIJO EL SOL HASTA A QUÍ LLEGUE (11 DE JUNIO)


SAN SILVERIO EL MAYOR DÍA DEL AÑO ENTERO (20 DE JUNIO)

SAN LUÍS - EL DÍA VEINTIUNO MAS LARGO QUE NINGUNO ( 21 DE JUNIO)

PARA SAN JUAN LOS DÍAS EMPIEZAN A CORTAR (24 DE JUNIO)


(JULIO) QUE TE BENDIGA JULIO SI MAYO NO PUDO

JULIO CALIENTE QUEMA AL MAS VALIENTE

JULIO NORMAL SECA EL MANANTIAL

(AGOSTO) EN AGOSTO FRIO EN ROSTRO

EN AGOSTO A LAS SIETE YA ES FOSCO (OSCURO) (15 AGOSTO)


(SEPTIEMBRE) EN SAN MATEO.TE VEO COMO NO TE VEO (21 DE SEPTIEMBRE)


(OCTUBRE) EN OCTUBRE NO MOLESTA LA LUMBRE

EL CORDONAZO DE SAN FRANCISCO SE HA DE NOTAR TANTO EN TIERRA COMO EN MAR (4 DE OCTUBRE)
EL AGUA DE OCTUBRE SIETE LUNAS CUBRE


(NOVIEMBRE) SAN ANDRÉS -TODO EL DÍA ES ( 30 DE NOVIEMBRE)



(DICIEMBRE) SANTA LUCIA ,LA MAS LARGA NOCHE Y MAS CORTO EL DÍA (13 DICIEMBRE)
DICIEMBRE DIAS DE AMARGURA ,APENAS AMANECE YA ES NOCHE OSCURA
SAN SILVESTRE COJE LA CAPA Y VESTE (31 DE DICIEMBRE)







No dejes camino por vereda

En boca cerrada no entran moscas.

El camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

Más vale pájaro en mano que cien volando.

Ya los pájaros le tiran a las escopetas.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

Perfume bueno viene en frasco pequeño.

Pueblo chiquito, campana grande.

El que tiene narices no manda a oler.

Es mejor dar que recibir.

No tires piedras si tienes techo de cristal.

Más vale estar solo que estar mal acompañao.

El vago trabaja doble.

El amor entra por la cocina.

Hay muchos caciques y pocos indios.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Nunca es tarde si la dicha es buena.

Músico pago no toca bien.

En guerra avisá so muere gente.

Donde no manda capitán no manda marinero.

Haz bien y no mires a quien.

Dime con quien andas y te diré quién eres.

De tal palo tal astilla.

El que no coge consejos, no llega a viejo.

No todo lo que brilla es oro.

El que madruga, Dios lo ayuda.

La soga quiebra por lo más delgado.

Palo que nace doblao jamás su tronco endereza.

A cada santo le llega su hora.

Tanto nadar para morir en la orilla.

No por mucho madrugar amanece más temprano.

Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

HAY MUCHISIMOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.................................

SE ADMITEN MAS REFRANES , ASÍ LOS APRENDEMOS TODOS.

sábado, 22 de enero de 2011

Imagenes de lo acontecido en las fiestas de San Antón 2011




Un año mas disfrutamos de las fiestas patronales de Alcublas.

miércoles, 12 de enero de 2011

RECOLECCION DE LA ACEITUNA , ELABORACIÓN DEL ACEITE Y FERÍA EN NUEVO CENTRO


La campaña de la aceituna comienza todos los años en el mes de Noviembre a finales y suele terminar a mediados del mes de Enero,todo va en función de la cosecha que sea muy amplia o mas corta.Este año se han recogido 710.000 Kilos de aceitunas,cuando otros años se recogen mas de UN MILLÓN de kilos.El 11 de enero fue el último día de recogida de las aceitunas por la Cooperativa San Antonio Abad de Alcublas.

Con estas imagenes,queremos hacer un reconocimiento al esfuerzo por parte de todos los socios y trabajadores de la Cooperativa para la recolección y elaboración del aceite que tanto se conoce fuera de nuestro pueblo de Alcublas ,gracias a las diferentes ferias que se realizan en diferentes sitios. En Mayo 2010 Serraltur Pedralva , navidades del 2010 en la esplanada de nuevo centro de Valencia , expusieron pueblos de la serranía,sus mejores productos(vinos ,aceites,miel,trabajos en esparto,casa rurales,rutas para hacer excursiones por el rió Turia,etc,etc,no podíamos faltar en la exposición y degustación de los productos del vino y aceite la Cooperativa vinícola San Antonio Abad de Alcublas.El stand de la Cooperativa fue la puerta abierta de información de todos los comercios de Alcublas . Y en Abril del 2011 en ALCUBLAS ,se celebrará la siguiente feria .

FERIA EN NUEVO CENTRO VALENCIA "NAVIDADES 2010"


Miembros de la O.N.G. de Músicos sin fronteras, los días de exposición y venta de los productos típicos de cada pueblo , con su alegría y chistes hicieron que fueran muy agradables.


Visitaron el stand de la Cooperativa de Alcublas ,muchisima gente , de muchas nacionalidades,Chinos ,Colombianos,Turqueses,Ingleses,trabajadores del Corte Ingles, de diferentes pueblos ,de la Serranía y sobre todo muchos "Alcublanos" que quisieron pasar por allí a saludar ,todos con una misma opinión "que bueno esta el vino y en especial el aceite."




El director de la fería de Nuevo Centro de Valencía,estuvo muy atento con los miembros de la cooperativa,hizo que los músicos voluntarios parasen en el stand de Alcublas,se les invitó a mistela.






ESTA PIZARRA EN LAS CAMPAÑAS DE RECOGER LOS GÉNEROS DE LAS ALGARROBAS,ALMENDRAS ,UVA Y ACEITE, indican al socio ,horarios y normas a seguir, como por ejemplo las diferentes variedades de almendras, uva o aceitunas que se deben entrar a la cooperativa en ese día.


"RECOLECCIÓN DE LAS ACEITUNAS"


Antiguamente las aceitunas se recogían todas a mano ,no existían ni siquiera las mantas que hoy en día se colocan debajo de las oliveras para recoger las aceitunas(colocaban estoras echas de esparto o mantas de lana viejas )Afortunadamente los tiempos cambian y se modernizan los socios para que cueste lo menos posible de recolectar las aceitunas.


En Alcublas hay muchas maquinas recolectoras de tractor,y manuales , cada vez mas modernas, así es más cómoda la recolección.





Que gustazo al ver caer tantas aceitunas a la vez.

Los socios,realizan un turno de entrada para descargar ,durante la espera se ayudan unos a otros a echar a la tolva las aceitunas,tienen que decir el polígono ,parcela ,variedad y termino a la persona encargada del registro de entrada de cada pesada de aceitunas.






"Una gran descarga de aceitunas "




En el patio de la cooperativa siempre hay una persona supervisando el genero a echar a la tolva,(son diferentes variedades lo que hay de aceitunas (villalongas ,picuales changloteras,limonencas,serranas ,alberquinas ,cogidas del suelo)



Desde hace unos años ,la Cooperativa decidió modernizarse y comprar una maquina ,la cual sube las olivas ,las limpia de hojas ,las lava,las pesa y saca el rendimiento de cada pesada de aceitunas (rendimiento=por centaje de aceite en cada aceituna).Así cada socio percibe( € )lo que trabaja.

La misma maquina separa las hojas de la aceituna y estas se aprovechan para que se las coman las ovejas .

En cada diferente pesada de aceitunas, la maquina espulsa unas pocas ,las cuales se trituran y así pasan al ordenador.


Loles y Pili ya son veteranas en realizar las tareas del rendimiento en la campaña aceitunera.


Los hermanos "Morros " casi todos los días recogen esta gran cantidad de aceitunas con la maquina manual vibradora .

LA ALMAZARA



Que gran diferencia hay entre las prensas antiguas y las de ahora.






Todo esta automatizado ,pero sigue siendo primera prensada en frió. En la cooperativa de Alcublas se separan las diferentes variedades de aceitunas a la hora de prensarlas y así se consiguen dos variedades diferentes de ACEITE. "MANZANILLA Y SERRANA "

La batidora,sustituye a la gran piedra en forma de cono que antiguamente se encargaba de pisar las aceitunas.





Este es el primer aceite que sale de las prensas,puro,puro 100% de aceituna.

Del prensado de las aceitunas se desecha el liquido que no es bueno, llamado "vinaza" y atraves de la cuba se esparce por los campos.También esta la pasta de la aceituna que es el orujo fresco de oliva ,normalmente vienen camiones de una empresa y se la llevan para reutilizarla en hacer otras cosas que no sean aceite.




Ya solo que da nombrar a Manuel y Miguel que son los encargados de controlar las maquinas de la almazara ,María Amparo y Pilar en las gestiones economicas , permisos y subenciones,etc,etc.... Maribel junto con Amparo que son las encargadas de vender NUESTROS BUENOS Y EXQUISITOS PRODUCTOS QUE SON EL VINO Y EL ACEITE.

DESDE ESTA ASOCIACIÓN LE DAMOS LAS GRACIAS A LA JUNTA DIRECTIVA POR DEJARNOS REALIZAR ESTE REPORTAJE Y SOBRE TODO POR HABERNOS DEJADO EXPONER Y VENDER LOS BOLETOS DE LA RIFA DE LA CESTA NAVIDEÑA QUE SERAN UN GRAN INGRESO PARA LA FIESTA DE LA ENTRADA DEL REY JAIME I Y LA DONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA SALUD AL PUEBLO DE ALCUBLAS, ESTE VERANO EN UNIÓN CON LOS FESTEROS DE LA COMISIÓN EL DESPILFARRO 2011.

jueves, 6 de enero de 2011

Joanot Martorell, la tardor de la cavalleria




La exposición “Joanot Martorell: la tardor de la cavalleria” muestra los distintos escenarios que inspiraron según Cervantes, la mejor novela del mundo, Tirant lo Blanch.

Armaduras, tapices y joyas son algunos de los ejemplos que nos trasladarán a mundo cortesano de la Valencia del siglo XV.

Esta exposición estará del 30 de diciembre al 13 de marzo del 2011 en el Centro del Carmen, en la calle Museo, 2 de Valencia.




Duelo de caballeros:

En el marco de la exposición “Joanot Martorell: la tardor de la cavalleria” habrá una demostración en combate el 4 de enero a las 12:00h. (Duración 1 hora), para mostraros el uso de las armaduras en un duelo entre caballeros.

El Centro del Carmen y la fundación de la Sala de Armas de Jaime I el Conquistador, un grupo con más de 10 años de experiencia en el estudio de armas de todas las épocas y en la reproducción de las artes marciales europeas, os invita en exclusiva por un día, a conocer a estos caballeros, como vestían y como arreglaban las cuentas en el siglo XV.

La entrada es gratuita y no te olvides de llevar la cámara, ya que al final del duelo podrás hacerte fotos con los protagonistas.





Actividades didácticas:

La exposición “Joanot Martorell: la tardor de la cavalleria” desde el 11 de enero hasta el 11 de marzo del 2011, se han elaborado una serie de talleres didácticos que pretende acercar a los visitantes al mundo de la caballería medieval, conocer la bibliografía de este valenciano universal y disfrutar de esta espectacular exposición. Los talleres didácticos son:

De escudero a caballero: dirigido para alumnos de educación primaria, secundaria y grupos con necesidades especiales. Será una visita guiada y adaptada a los diferentes niveles educativos, acompañada de una actividad participativa en el que podrán convertirse en caballeros por un día.
Joanot Martorell, un caballero medieval: dirigida para grupos adultos, consta de una visita guiada y una actividad participativa que nos permitirá conocer mejor a Joanot Martorell.
Las actividades se organizan de martes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 16:30 en castellano y en valenciano. Se necesita reserva previa en los teléfonos 96.323.94.13 y 685.530.840.

LEVANTE E.M.V
R.F./E.P. VALENCIA Amante de la batalla y de las mujeres, provocador, luchador agresivo, viajero, autor de Tirant lo Blanc, una de las obras cumbres de las novelas de caballerías, como así reconoció el propio Cervantes en su Quijote. Ese era Joanot Martorell, el escritor y caballero valenciano que ayudó al Magnànim en Nápoles y formó parte de una generación que convirtió su época en el Siglo de Oro valenciano.
Todo eso: las experiencias de sus lances, sus amoríos, el mundo que vio y conoció-desde Estambul a Inglaterra- sus batallas reflejadas también en Cartas de Batallas y sobre todo el mundo en el que vivió plantea la exposición Joanot Martorell i la tardor de la cavallería que ayer era inaugurada en el Centre del Carme de Valencia y con la que se despide el Año Joanot Martorell, un ciclo de actos en torno al escritor de Beniarjó que en su medida ha querido conmemorar el 600 aniversario de su nacimiento y los 550 años de Tirant lo Blanc; un año que se cierra con el sabor agridulce de que la conmemoración no ha llegado a la frontera de lo verdaderamente social y se ha quedado en un nuevo intento político sin demasiada difusión o irradiación colectiva.
Más que al propio Martorell lo que esta muestra viene a descubrir es el entorno de su época. Es una exposición muy visual cuya responsabilidad ha recaído en Christian Beaufort y el sociólogo Eduard Mira. Por ello quizá su lectura la acerque de forma de forma sustancial en cuanto a su discurso a la que el propio Mira comisarió hace unos años y que tituló A la búsqueda del Toisón de Oro: la Europa de los Príncipes. La Europa de las Ciudades. Por tanto se está ante una exposición de caballerías o del ambiente que inspiró Tirant lo Blanc.

El universo de los caballeros
A través de más de un centenar de obras de arte y objetos de la época procedentes de hasta 23 instituciones europeas, la exposición parte desde las cortes de Alfons el Magnánim en Valencia y Nápoles hasta la corte inglesa d eWestminster para recrear los escenarios que marcaron su experiencia vital y recordar el fin de una era.
Allí se reúnen hasta 132 obras de arte, entre tapices, facsímiles y cuadros del fastuosos mundo de la corte junto a espadas, sillas de montar y otros objetos utilizados por la caballería de la época que han sido traídos de importantes colecciones, como las del Museo Arqueológico de Madrid, la armería imperial del museo de Arte e Historia de Viena, el Museo del ejército de Toledo o la Catedral de Valencia, entre otros.
Entre las piezas más destacadas figuran la armadura de 1450 más completa que se conserva en el mundo, realizada por la misma armería en la que Martorell encargó la suya, la espada del rey de Hungría o el tapiz que reproduce uno de los pasajes de la guerra de Troya protagonizado por Aquiles, del museo catedralicio de Zamora.
La muestra, presentada ayer por al consellera de Cultura, Trini Miró, según Mira, repasa "la experiencia vital de Joanot Martorell, en los ambientes cortesanos con los que estuvo en contacto", divididos en tres salas diferenciadas: una primera que lo sitúa en su Valencia natal, una segunda ambientada en Inglaterra, otra en Nápoles y finalmente, un cuarto espacio que revive a la caballería "como él la entendía".
De este modo, trata de dar una "visión impresionista de lo que fue la vida de Martorell", al tiempo que conecta "lo universal con lo particular" y refleja cómo "lo universal se expresa localmente y lo local se manifiesta de forma universal", apuntó el comisario.
La consellera Miró subrayó que la exposición es un recorrido expositivo que pretende "reivindicar la dimensión europea del autor del Tirant", así como el destacado papel que desempeñaron la sociedad y la cultura valencianas en el mapa cultural europeo del siglo XV, bajo el reinado del Magnànim.
Para Miró "además de construir nuestro imaginario colectivo, la Cultura juega un papel crucial como generador de riqueza y como dinamizador social", ya que, a su alrededor, "hay muchas personas que desarrollan sus profesiones". En esta exposición, comentó, han trabajado más de doscientas profesionales de diversas áreas.

Duelos medievales en el claustro renacentista
El Consorci de Museus ha preparado una serie de talleres didácticos gratuitos y visitas guiadas con las que pretende divulgar los contenidos de la muestra, en los que los interesados pueden inscribirse a través de la web: www.consorciomuseos.es.
Entre estas actividades, el próximo 4 de enero tendrá lugar una demostración de un combate y un duelo entre caballeros con armas medievales en el claustro renacentista del mismo Centre del Carme.
Dirigido por el maestro de esgrima y experto en armas antiguas Rufino Acosta, la exhibición reproducirá un torneo de la época con objetivos didácticos y se explicará el porqué del modo de lucha y la utilización de aquellas armas. Una buena oportunidad para conocer un mundo de aventureros.

viernes, 31 de diciembre de 2010

"NOCHE VIEJA " 31 DE DICIEMBRE



Como buenos alcublanos y los que se sienten sin ser lo ,año tras año celebramos las doce campanadas con el reloj de la torre de la Iglesia ,en la plaza cada año no cabe más gente ,hay que celebrar con los amigos y familiares el fin de un año que ya termina , deseando al brindar con champán o cava que el próximo año sea mucho mejor para TODOS.





Desde la Asociación Cultural Virgen de la Salud-Jaime I de
Alcublas os deseamos a "TODOS un feliz AÑO 2011 "




Rituales o agüeros para recibir el nuevo año nuevo

Muchas personas tienen creencias y acostumbran a realizar un sin número de ritos el 31 de diciembre para el amor, la salud, el dinero y la suerte, por eso a continuación le contamos algunos ritos que serán muy utililes y efectivos.

Por: Haydée Jiménez (Psíquica)

Para el nuevo amor
Asegúrese de abrazar de primeras a una persona del sexo opuesto cuando llegue el año nuevo.

Otro agüero es bañarse en un rio claro el 31 de diciembre.

Para la abundancia
Mantener dinero en efectivo en su poder, muchas personas recomiendan sentarse por algunos segundos encima del dinero para que este no se nos vaya nunca de las manos.

Para llamar la plata
Hacer una mezcla de esencia de vainilla con canela en polvo y antes de la media noche del 31 de diciembre lavarse las manos con esta mezcla.

Para cambiar de empleo
Poner el 31 de diciembre entre uno de los zapatos tres hojas de laurel, al día siguiente quemar estas hojas. También es muy recomendable realizar la novena de San Patricio ese mismo día.

Para quedar embarazada
Para este ritual se recomienda concentrarse en lo que se desea (niño- niña- gemelos) a las 12:00 de la noche se debe tomar un vaso de leche.

Para quitarse la sal
En este ritual necesitamos sal marina, el siguiente paso es poner piedras de sal en todos los rincones del hogar. Cada uno de los integrantes de la familia debe bañarse con sal marina del cuello para abajo.

Otro ritual que es recomendable es hacer sonar una campana en la casa a las 12:00 de la noche.
Para el amor
Se recomienda para este ritual ponerse ropa interior amarilla con el fin de atraer a una persona del sexo opuesto, esta ropa interior se debe poner al revés y después de la medianoche volver a ponérsela al derecho.
Para quienes quieren atraer el amor y la pasión usar ropa interior roja es efectivo.

Para tener buena energía
Es necesario dejar todas las luces prendidas a medianoche, esto les traerá muy buena energía durante todo el año.

Para atraer oro
Hay que quemar incienso y mirra (la misma que tenían los reyes magos sirve para atraer oro), aparte atraerá a su hogar al quemar estos dos elementos muchos beneficios energéticos.

Para tener suerte todo el año
A la media noche hacerse un baño con champaña sin quitársela, (no tiene que estar borracho). No importa lo pegachento que se sienta esto atraerá la buena suerte en todos los ámbitos.

Lo que le depara el año nuevo
Hay que romper un huevo y agregarlo en un vaso de agua a medianoche, se deja por 12 horas. Después tome el vaso e interprételo, trate de hallarle alguna forma y este le dira que le depara para el nuevo año.

Atraer armonía
Encender una vela color blanco en la casa atraerá una muy buena armonía en ella. Esta se utiliza para recibir el año que entra.

Para sacar las malas energías
Es necesario colgar una hoja de sábila a la entrada de su hogar esta se utiliza para espantar las malas energías.

Más
El 31 mientras suena las doce campanadas tómese una copa de champaña con la mano derecha. Sabemos que los zurdos protestaran, pero la tradición es clara: tiene que ser con la derecha.

Guarde lentejas en los bolsillos y luego tirelas hacia atrás para que el próximo año le lluevan bendiciones (o comérselas dependiendo del hambre de la persona).

Compre una escoba y un pan fresco y póngalos juntos el 31 como novio y novia ¿ RESULTADO? , dentro de un año lo sabremos.

Ponga espigas en la casa como símbolo de buena suerte.

Elija tres piedras y póngalas debajo de la almohada, estas significan salud, dinero, amor, y por añadidura decirle adiós “a la piedra “que le puede dar si una de estas cosas no se le cumple.

Durante la cena, no se pase la sal de mano en mano ni la derrame por que…. Le cae la sal encima.

Cómase doce uvas mientras pide un deseo con cada una, y tire 3 lentejas hacia atrás (cuidado con los ojos de los demás).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

NOCHE DE QUINTOS




La noche de quintos es una fiesta antiquísima,en la cual los jóvenes que se iban hacer el servicio militar ,eran sorteados en el mes de Noviembre y el día 7 de Diciembre víspera de la festividad de la Inmaculada ,dichos jóvenes se despedían de las mozas cantando.Condición para que te cantaran ,tenias que ser soltera daba igual tener un día de vida que cien años.

Hoy en día ,sigue la tradición de los cantos ,aunque los jóvenes ya no van hacer el servicio militar,también desde hace unos 30 años los "quintos"son los que celebran la fiesta de la Inmaculada asistiendo a la celebración de la Eucaristía y al finalizar sacan a la Virgen en procesión.

Antiguamente existía una cofradía de las hijas de "María",las cofrades se encargaban de la fiesta de la Inmaculada ,al desaparecer dicha cofradía ,fueron los quintos los que tomaron el relevo de la fiesta.

También antiguamente la fiesta de los quintos solo era de los chicos,hasta que los quintos nacidos en el 1966 ,tuvieron la gran idea de invitar a las chicas a celebrar la fiesta con ellos ,por lo tanto hace 26 años que la fiesta de los quintos se celebra en conjunto chicos y chicas.



Los cantos comienzan a las Doce de la noche pidiendo en la puerta de la Iglesia protección a los patrones ,para que el año que estuvieran en el servicio militar no les pasase nada,seguidamente van al Ayuntamiento a pedir permiso al señor alcalde , para poder cantar a todas las mozas durante toda la noche ,acaban cuando amanece el día de la Inmaculada,sobre las siete de la mañana,a mitad noche hacen un descanso ,los quintos y los músicos,tiene que reponer fuerzas.Las madres en la madrugada preparan chocolate caliente ,bollos y pastas para todas las personas que acompañan a los quintos y músicos.

LA CORPORACIÓN MUNICIPAL LES OBSEQUIA CON UN "TEN TE EN PIE"

CANTANDO A SU FAMILIA


TAMBIÉN SE LES CANTA A LOS HERMAN@S Y NOVIAS
. CANTANDO A SUS PADRES

UNOS PADRES FELICES AL OÍR A SU HIJO "QUINTO" CANTANDO

La tradición de cantar a las madres y a los padres,es de unos 20 años atrás.


LOS BARES SUELEN REGALAR BOTELLAS DE BEBIDA Y GALLETAS ,YA QUE LOS QUINTOS LES CANTAN AUNQUE NO SEAN MOZAS.

Hay que destacar el papel tan importante que realizan la familia " Llatas"hoy en día Amparo inmortalizando los momentos de los cantos, procesión y por supuesto el canal de Alcublas "Satelvex" graban la inmensa mayoría de cantos y así en los días sucesivos todos podemos escuchar las canciones realizadas por los quintos.

Año tras año los cantos van cambiando,desde aquí un agradecimiento a la tía Dolores la felicía que durante muchos años les compuso canciones a los quintos como Rafael Civera ,Antonio Mañes.............

Las canciones,suelen expresar alegría ,amor amistad,despedidas,gratitud y algunas veces han sido un tanto "frescas o picaronas" las cuales al día siguiente hay enfado por las personas afectadas , los quintos es tradición pasar casa por casa para pedir una gratificación por los cantos de las mozas, acompañados por los músicos,sobre todo los que se han sentido molestos no abren la puerta o como antiguamente les esperaba el padre de la moza con un billete en la mano y en la otra el garrote.







FELICES RECOGIENDO LOS REGALOS QUE LES DAN LOS BARES