viernes, 3 de diciembre de 2010

ENTREGA DE UNA RÉPLICA DEL MAPA DE ALCUBLAS DEL S.XVII PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO DE ALTURA AL AYUNTAMIENTO DE ALCUBLAS







Esta misma mañana ha tenido lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcublas la entrega del mapa del S. XVII por parte de la Ilma. Sra. Dª Silvia Caballer, Directora General del Libro, Archivos y Bibliotecas, de la Consellería de Cultura, de la Generalitat Valenciana.

En el acto estuvo acompañada por nuestro Alcalde D. Manuel Civera, Alcalde de Altura D.Rafael Rubio y los concejales D. Santiago Cabanes y Dª María Amparo Civera; además de un numeroso público que llenaba el salón, entre los que se encontraban representantes de la Asociación de Jubilados, Amas de Casa, AMPA, ACLA y Republicanos de Alcublas. También se encontraba presente en el acto la Cronista Oficial de Alcublas Dª Dolores Domingo.

Tomaron la palabra los Alcaldes de Altura y Alcublas, así como Dª Silvia Caballer quien nos contó como apareció el mapa en el archivo Municipal de Altura y fue restaurado en el Archivo del Reino de Valencia y el interés de Alcublas en tener una réplica del mismo hoy se ha hecho realidad.

Finalizado el acto todos los presentes han podido acercarse al mapa para fotografiarlo o para contemplarlo, ha despertado mucho interés. Estaba también presente además del canal local de TV, Serranía TV quienes han realizado una entrevista a nuestro alcalde,D.Manuel Civera.

Seguidamente ha tenido lugar un Vino de Honor en la Cambra del Ayuntamiento para todos los presentes.

En la Cambra se encuentra una exposición sobre los moriscos en Camp de Turia, esta exposición estará abierta por las tardes hasta el 30 de Diciembre, merece la pena visitarla con tranquilidad y leer todos los paneles que nos ilustran sobre la forma de vida de los moriscos en el Reino de Valencia, hasta su expulsión.

J.A.M.P.





Desde la Asociación Cultural Virgen de la Salud-Jaime I de Alcublas, le damos las GRACIAS a "Toni ", por el reportaje tan precioso que ha realizado para nuestro blog ,ya que por motivos de trabajo no hemos podido asistir al acto ,de la entrega de la replica del mapa del siglo XVII de los terminos de Alcublas.

BINGO Y DISCOMOVIL PARA EL PUENTE DE QUINTOS POR LA C.DE FIESTAS "EL DESPILFARRO"


domingo, 28 de noviembre de 2010

ESTUVIMOS EN LA XI FERIA DEL DULCE,,TURRONES Y PELADILLAS DE CASINOS

















El viernes día 26 de Noviembre por la tarde se inauguro la feria del dulce y turrones artesanos en Casinos ,desde el Ayuntamiento de Alcublas junto con el Ayuntamiento de Casinos fuimos invitados ha asistir al acto de inauguración de la feria.


Allí estuvimos, varios miembros de la junta y asociados de la A.C Virgen de la Salud-Jaime I de Alcublas.provamos los dulces y la mistela que repartían las mujeres voluntarias de Casinos "Amas de casa".También estuvieron varios miembros de la Corporación Municipal de Alcublas,acompañando a la corporación de Casinos , ellos vienen en el día de la fiesta de San Agustín a Alcublas y nosotros les acompañamos en la feria del dulce (entre los dos pueblos hay un gran hermanamiento ) .


















También estuvieron en la feria varios de los festeros "Despilfarro 2011" ,vamos a probar los dulces y haber si vendemos la lotería para navidad (nos contó la presidenta Sofiá Ponz),y sin olvidarnos que bajaron varias personas de Alcublas con el autobús gratuito como todos los años que lo organiza el Ayuntamiento de Alcublas junto con el de Casinos.



" CASA CHIMO "



















"CASA CARMELA"


El Presidente de la Diputación D.Alfonso Rus estuvo en la inauguración del turrón y dulce artesano de Casinos ,con mucha amabilidad y cordialidad visito stand por stand para saludar personalmente a todos los artesanos,desde el mas antiguo" CASA CARMELA""CASA ÑIÑEROLA""CASA CHIMO"............


"CASA ÑIÑEROLA"

ENCUENTRO DE UNOS AMIGOS, QUE FUIMOS COMPAÑEROS EN EL COLEGIO DE CASINOS EN EL AÑO 1977-1978.


Hubo mucha gente ,ya que los dulces ,peladilas y turrones artesanos de Casinos, valen la pena ir aprovarlos ,son deliciosos y tienen mucho prestigio.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

XI FERIA DE DULCES ,PELADILLAS Y TURRONES ARTESANOS EN CASINOS


El último fin de semana de noviembre se celebra en Casinos la XI Feria del Dulce Artesano, Peladillas y Turrones DE CASINOS. Durante los días 26, 27 y 28 de Noviembre,los Maestros Artesanos nos presentarán las tradicionales peladillas y turrones, y también nos darán a conocer novedosas variedades de turrón como puede ser el de horchata, bayas de Goñi o revigorizante de coco con chocolate chispeante. Haciendo de la tradición una innovación, los Maestros Artesanos consiguen año tras año ofrecernos novedosos productos, manteniendo siempre la calidad y el buen hacer que caracteriza a los productos de Casinos.














La XI Feria del Dulce Artesano Peladillas y Turrones de Casinos ofrece una gran variedad de actividades para el vecino de Casinos y también para las personas que visitan el municipio .



Además de degustar y adquirir los productos que se exponen, en el exterior del recinto ferial de Gallipatos tendrán lugar diferentes actividades: la IV Concentración de coches clásicos y la IV Concentración de Autocaravanas. Para los más pequeños habrá un mundo infantil y diferentes actividades. También contaremos con la actuación de la Banda Unión Musical Casinense y de los grupos de bailes de salón, gimnasia rítimica y aerobic del municipio.




¡VEN A CASINOS, TU DESTINO MÁS DULCE!

Desde Valencia, por la Av. de las Cortes Valencias en dirección Llíria/Ademuz, a unos 40 Km. por autovía (CV-35).

Desde Castellón o Alicante, por el By Pass (Autovía del Mediterráneo A7), salida 487 en dirección Llíria/Ademuz (CV-35).

Desde Madrid por la A-3, salida 327 en dirección Cheste por la CV-50 hasta Llíria. En Llíria, dirección Casinos por la CV-35.

Desde Alcublas como todos los años saldra un autobus gratuito el viernes por la tarde(aproximadamente a las 18.15h, desde el mesón) para asisitir a la inaguración de la feria del dulce .

lunes, 22 de noviembre de 2010

"SANTA CECILIA" 22 DE NOVIEMBRE


HOY 22 DE NOVIEMBRE LA CELEBRACIÓN DE "SANTA CECILIA "

El culto de santa Cecilia, bajo cuyo nombre fue construida en Roma una basílica en el siglo V, se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, en el que es ensalzada como ejemplo perfectísimo de la mujer cristiana, que abrazó la virginidad y sufrió el martirio por amor a Cristo.



AYER DOMINGO LA UNIÓN MUSICAL DE ALCUBLAS CELEBRO LA FIESTA A SANTA CECILIA YA QUE ES PATRONA DE LOS MÚSICOS.

CON LA IMAGEN DE SANTA CECILIA FUERON DESDE EL EDIFICIO DE LA UNIÓN MUSICAL HASTA LA IGLESIA DONDE ALLÍ SE CELEBRO LA MISA EN HONOR A SANTA CECILIA .



ESTUVIERON EN LA CELEBRACIÓN MIEMBROS DE LA DIRECTIVA,MÚSICOS,SOCIOS,
SIMPATIZANTES CON LA MÚSICA Y DE LA SANTA.

TODOS EN PROCESIÓN POR LAS CALLES DEL PUEBLO


CANTANDO LOS GOZOS A SANTA CECILIA

(ESTRIBILLO DE LOS GOZOS A SANTA CECILIA)

SANTA CECILIA,EL MARTIRIO
PALMA Y CORONA TE DIO.
SÉ TU NUESTRA INTERCESORA,
TE PEDIMOS ÓYENOS.

(ESTROFA )

EN ALCUBLAS OS FESTEJA
SU BANDA,CON GRAN FERVOR
Y TU IMAGEN CON AMOR
TRASLADAN HASTA LA IGLESIA
POR TU BONDAD Y PUREZA
POR PATRONA TE ELIGIÓ.

EN LOS GOZOS SE PIDE PROTECCIÓN POR TODOS

AL FINALIZAR LA MAÑANA TODOS LOS MÚSICOS E INVITADOS CELEBRARÓN LA FIESTA DE SANTA CECILIA CON UNA SUCULENTA COMIDA.

QUE ALEGRÍA LLEVAN LOS MÚSICOS EN LA ENTRADA DE SANTA CECILIA A LA IGLESIA.

lunes, 15 de noviembre de 2010

FIESTAS DE SAN CLEMENTE,MOROS Y CRISTIANOS EN LORCA (MURCIA)


Eventos y festivales

Lorca es un municipio español situado en Murcia que cada 23 de noviembre celebra sus fiestas patronales en honor a San Clemente. Sin embargo, estas fiestas patronales empiezan hasta 10 días antes de la fecha, llenando así la ciudad de un ambiente festivo y de lo más tradicional.

A mediados de los años 90 se incorporó a las fiestas la celebración de Moros y Cristianos, lo que despertó el interés de zonas vecinas y en 1996 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional.
Aunque esta teoría no es compartida por todos los entendidos, parece que los orígenes de la fiesta se remontan a la reconquista de Lorca por parte de los cristianos el 23 de noviembre de 1244, pero lo que sí parece estar más aceptado es el hecho de que ya en el siglo XV se llevaba a cabo la celebración en honor a San Clemente.

Moros y Cristianos

La Federación de Asociaciones Festivo-Culturales San Clemente de Lorca está formada por el ejército moro (dividido en cabilas) y la hueste cristiana (dividida en cuadrillas).



Cada una de estas cabilas y cuadrillas tiene un nombre diferenciador ,que hace referencia a la historia medieval de la ciudad, así como un emblema y un color distintivo. Merece la pena mencionar que cada una de estas cabilas y cuadrillas son de carácter mixto, interclasista y apolítico, de modo que lo único que se pretende es pasarlo bien y disfrutar de una buena fiesta.
Durante los días previos al 23 de noviembre tiene lugar el desfile de Embajadores Moros y cristianos desde la Placica Nueva y hasta la Plaza Calderón, cuando las cabilas y cuadrillas pasean con orgullo luciendo unos bonitos trajes con colores muy llamativos.
Otro momento muy especial es la Romería que cabilas y cuadrillas hacen hasta el Castillo, seguidos por todos aquellos asistentes que quieran participar.
Aunque los Moros y cristianos son una parte muy importante de las Fiestas de San Clemente, ¡todavía hay más!


Tradiciones medievales

Otra parte muy importante de esta festividad es el Mercado Medieval y las diferentes actividades medievales que se llevan a cabo. Así pues, en el mercado puede verse un herrero fundiendo el hierro como se hacía en la época medieval, una cetrería con halcones y otras aves de caza, etc.
También se celebran torneos medievales (muy curiosos para quienes nunca hayan visto nada parecido), una cena medieval popular y juegos medievales infantiles en la Plaza de España donde los más pequeños pueden hacerse un poco la idea de cómo era la vida hace más de 500 años.




San Clemente, celebración religiosa

Como es muy popular en las fiestas tradicionalmente religiosas, en Lorca también se celebra una procesión. La procesión de la talla en madera de San Clemente, patrón de la ciudad, comienza en la ex colegiata de San Patricio y recorre algunas calles de la ciudad escoltada por integrantes de cabilas moras y cuadrillas cristianas.
Posteriormente, en el Acto de capitulación, se celebra una Misa por la Paz en honor a San Clemente en San Patricio.

Y para información más detallada sobre el programa, visitad la página de Región de Murcia digital.


domingo, 31 de octubre de 2010

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS O HALLOWEEN

Los niños del colegio de Alcublas celebraron la fiesta de Halloween.


Todos los Santos, pintado por Fra. Angélico.

Día de celebración Católicos, 1 de noviembre
Ortodoxos, el primer domingo después de Pentecostés

Lugar de celebración Día Internacional .



El Día de Todos Los Santos es una tradición católica instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no laborable.

Historia
La Iglesia Primitiva acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que no se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señalo un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquia en el domingo antes de Pentecostés.

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos. Es el día del año en que más flores se venden.
o En Cádiz se celebra el 31 de octubre los Tosantos, disfrazando a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año.
o En Ceuta es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.
o En Galicia se celebra el Magosto.
o En Cataluña se celebra la denominada castañada en la que se comen boniatos al horno, castañas y unos dulces especiales para este día llamados panellets.
o En Cocentaina (Alicante) se celebra la "fira de tots sants" o feria de todos los santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pedro IV el Cerimonioso la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.
o En Los Pedroches se encienden velas en las casas y se comen las tradicionales gachas de leche.
o En Extremadura, se va de gira al campo a merendar la chaquetía.
o En la dehesa de Guadix se comen pestiños y boniatos, en Jaén, buñuelos, y en el resto de España huesos de santo.
o En Baños de la Encina (Jaén), son varios días y los mas importantes fiestas en el año. Antiguamente, que toda la noche tocaban las campanas a muerto, los hombres se iban a la sierra, para quitarse de enb medio (las mujeres quedaban rezando). Hoy hombres y mujeres, por Peñas de hombres solos o mujeres, matrimonios o amigos, se van al campo, a acasillas, a chambaos o a donde pueden a pasar dos o tres dias, ya que desde ace años, uno d elos dias previos es fiesta local.
Tanto en España como en México es costumbre representar Don Juan Tenorio la noche del Día de Todos los Santos.
En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre en el cual se festeja el día de los muertos, se hacen ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos generalmente comida, bebidas ,flores y cosas que les gusten, que se quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas. Las ciudades en las cuales existe una mayor tradición acerca de estas celebraciones son Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, así como el Distrito Federal en el panteón de Mixquic, entre otras.
En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos, se vuelan Barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepequez y se degusta el platillo llamado Fiambre (Combinación de embutidos y verduras).
En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos. Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida. Es feriado nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre.

El Día de todos los Santos, en nuestra tradición cristiana es un día de honra a todos los Santos, se pone una vela en casa que estará todo el día encendida y se encenderá en nombre de algún ser querido que falte y en las parroquías celebraciones de misas por ellos.


Como todas las “celebraciones” que tienen un marcado sentido de recogimiento han ido moldeándose al cabo del tiempo y en el día de la celebración y en los anteriores y posteriores se tiende a relacionar con la gastronomía. De esta forma se celebra realizando recetas típicas en diferentes partes de España.
Las tres más clásicas y tal vez más compartidas en toda España son : Huesos de Santo, Buñuelos de viento y Panellets. Pero no son las únicas.
Por ejemplo en muchas partes de España se hace una especie de romería campera, vamos que se va a comer o merendar al campo, se comen frutas, verduras, frutos secos. Se comen productos de temporada como son los boniatos al horno, las castañas asadas y en algunas zonas se comen gachas de leche.



Recetas típicas del Día de todos los Santos .
Por ejemplo unos huesos de santo que no son más que mazapán relleno, por lo general de yema pastelera, aunque los he visto de crema, chocolate, etc.
Los Buñuelos de viento son una receta muy versátil y que se come todo el año, aunque son muy típicos de esta fecha. Son una masa frita y se comen rellenos de nata o de crema pastelera por lo general. Muy pocas veces solos.
Y los panellets, que si es cierto que son típicos de una zona muy concreta, el levante de España, son unas masas elaboradas con mazapán (y otros ingredientes) que van envueltos de piñones.

HALLOWEEN



Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un transfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.1

LOS MAS PEQUES

La palabra Halloween (AFI /ˌhæl.əʊˈiːn/) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve [cita requerida](Víspera de Todos los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.
El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.

CLASE PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARÍA


Origen celta



Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano.2 Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta3 y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.4 5
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.


CLASE DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARÍA

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.8
Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas.

CLASE DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARÍA

martes, 19 de octubre de 2010

LA VIDA DEL REY JAIME I, ESCENIFICADO POR LOS NIÑOS DEL COLEGIO DE ALCUBLAS

El pasado día 8 de Octubre en el colegio de Alcublas se escenifico la vida del Rey Jaime I ,con motivo de la festividad de la Comunidad Valenciana"9 de Octubre" el día que el rey Jaime I entro en Valencia triunfal ,después de ganar la batalla a los Moros.Esta escenificación fue el resultado de la petición de los miembros de la A.C.Virgen de La Salud-Jaime I a los profesores ,como bien contamos días atrás,tuvimos varias entrevistas con ellos,les ofrecimos una gratificación por el esfuerzo realizado,un pequeño almuerzo para todos los niños del colegio y profesores.

Los niños son el futuro de Alcublas,por ello debemos enseñarles la historia .

En breves diás,que bién prepararon la escenificación de la vida del Rey Jaime I,todos participaron,unos realizando las viñetas que sirvieron de fondo de las escenas,otros realizando los trajes de plástico (los mas peques),todos hicieron un dibujo sobre el tema "9 de octubre",otros los telones (explicando lo que iba a suceder),los mas mayores con algún pequeño fueron grandes actores y lo mas bonito practicaron la lengua Valenciana cantando y bailando. La A.C. Virgen de La Salud-Jaime I les proporcionamos todo lo que nos pidieron ,trajes de la época,espadas y los escudos que se realizaron este verano en el taller de escudos de madera.

Los padres del Rey Jaime I, "D.Pedro II de Aragón y Cataluña , Dª María de Montpellier".


En esta escena el Rey Jaime I es pequeño,sé está preparando con su caballero del Temple ,a saber dominar la espada .

Los narradores que bien pronunciaron el Valenciano,nos explicaron la vida del Rey Jaime I en diferentes escenas .

En estas escenas que bien escenifican el paso de ser pequeño a ser mayor y como se van a conquistar las tierras Valencianas.No pudo faltar la gracia de los pequeños ,como seguían los pasos y canciones a los mayores (siempre hablando en Valenciano).No pudo faltar Amparo (Satelvex) siempre tan atentos en inmortalizar con su camara lo sucedido.

Los teloneros en la tercera escena,aprovecharon para que dos niños espontáneos leyeran el texto en Valenciano.



Estos niños representan a los reyes Moros ,que al final de las batallas, aceptan a vivir en nuestras tierras de Valencia,ya QUE JAIME I FUE UN BUEN REY.
´

Los más peques que atentos están a lo que sucede ,junto con los padres y miembros de la A.C.Virgen de La Salud-Jaime I.

Los caballeros cristianos del Rey Jaime I cuando era pequeño.
Como trabajaron realizándose el traje con bolsas de plástico.



Todo el grupo de actores con el profesor "Armando"que ha sido el que los ha preparado junto con los demás profesores .Desde la A.C.Virgen De La Salud-Jaime I les damos las gracias a TODOS,la fiesta y la historia puede continuar con ellos .


sábado, 9 de octubre de 2010

HOY CUMPLIMOS UN AÑO COMO ASOCIACIÓN CULTURAL Y BLOG

Hoy 9 de Octubre del 2010, cumplimos un año como Asociación Cultural registrada en la Asociación de Asociaciones de la Comunidad Valenciana, y también un año el cual empezamos la andadura de la información cultural en este blog.


Hemos tratado de dar la máxima información de los actos realizados sobre todo en Alcublas: fiestas,exposiciones,carreras,rutas,verbenas,representaciones ,partidas,concursos,talleres , aniversarios,presentaciones,excursiones,inauguraciones,discomoviles......etc,etc,etc, a su vez hemos tratado de asistir a casi todas las actividades o actos ,que nos han echo participes como Asociación Cultural que somos.


Desde estas lineas queremos dar" las gracias a todos" por seguirnos como blog y por apoyarnos en los actos que hemos realizado como Asociación .Especialmente en la representación del paso del Rey Jaime I por Alcublas ,es un echo histórico escrito en "Llibre dels Fets" en el cual debemos sentirnos orgullosos de haber sido como pueblo participes del apoyo, a la conquista de Valencia por el Rey Jaime I el Conquistador .




martes, 5 de octubre de 2010

TEATRO,DIBUJOS Y CANCIONES: LA VIDA DE JAUME I




La Asociación Cultural Virgen de la Salud-Jaime I de Alcublas entablamos conversión con los profesores del colegio Crac " el Pinar de Alcublas" ,con el motivo de la festividad del "9 de octubre"Fiesta de toda la Comunidad Valenciana ,les propusimos que realizaran algunas actividades con los niños y nosotros como Asociación Cultural que somos, les premiaríamos con un obsequio al esfuerzo realizado.


En una segunda reunión nos cuentan los profesores que ya tenían en marcha una bonita escenificación teatral en valenciano sobre la vida del Rey Jaime I el Conquistador ,que realizarían dibujos ,redacciones ,canciones en valenciano,nosotros viendo el interés por parte de los profesores y también de los niños ,llegamos a un acuerdo que la A.C.Virgen de la Salud-Jaime I les obsequiaríamos con un pequeño almuerzo ,el Viernes día 8 de octubre a todos los niños del colegio Crac" El Pinar" antes de la obra teatral.


Será a las doce de la mañana(Día 8 de octubre) quedando invitados todas aquellas personas que deseen asistir,las puertas del colegio estarán abiertas para todos.


Si sale un bonito dibujo de la historia de la Conquista de Valencia (Rey Jaime I ,caballeros ,caballos,espadas ,Moros ,música ,estandartes,etc,etc......el mejor premio que podemos darles es: ser elegido para el próximo cartel de la CUARTA representación del paso del Rey Jaime I por la población de Alcublas y la donación de nuestra Patrona la Virgen de la Salud por el Rey ,en Agosto en la semana de fiestas 2011..Todos los dibujos los expondremos en este blog cultural.


Desde aquí les damos las gracias a todas aquellas personas que van hacer posible que los niños del colegio de Alcublas puedan escenificar la vida del Rey Jaime I:Profesores ,Asociación de Padres y Madres (AMPA), Asociación Cultural Virgen de la Salud-Jaime I y sobre todo a los niños, con ellos se pude seguir transmitiendo CULTURA E HISTORIA.